Showing posts with label Jerusalen. Show all posts
Showing posts with label Jerusalen. Show all posts


La discusión se vuelve corrosiva y llego a escupir mi veneno: “Se que tu vida como italiana secuestrada vale más que las de dos peruanos pero deja de sembrar tu pánico patológico. Si no quieres ir, no vayas, simplemente. No hay riesgo de guerra porque Hamas no tienen capacidad de respuesta. Lo que puede pasar es un ataque suicida pero para eso se requieren semanas de preparación psicológica, religiosa, logística y militar; y si ya la tuviesen, te aseguro que mi objetivo mediático sería el aeropuerto de Tel-Aviv y no Jerusalén o Hebrón que uno es lugar santo para los musulmanes y el otro es un territorio palestino”. Los ánimos habían llegado a su tope en el grupo.

Los ataques de Israel y Hamas -aunque desproporcionados- surgían de cada lado de las partes. Las cifras de muertos para esos días superaban los quinientos y crecía inconteniblemente. La noticia se propalaba por toda la comunidad internacional mientras en varias partes de Cisjordania se organizaban protestas y marchas. El fantasma de una tercera Intifada asomaba. De hecho, Hamas hacía llamado a movilizaciones y ataques suicidas. Una de las escaramuzas entre militares israelíes y la población palestina se han tornado violenta en Hebrón, lugar donde debíamos partir al día siguiente.

La hermana religiosa que organiza el viaje ha señalado que tendremos una reunión para decidir nuestra visita. Aunque busca transmitir seguridad, está preocupada y no es para menos, la responsabilidad por nuestras vidas la consume. Es la primera cruzada que realiza con estudiantes de diversos países y ello acontece en medio de un conflicto armado.

CB, una amiga italiana está a punto de entrar en pánico. La he observado reuniéndose –de manera similar a como lo ha hecho conmigo- con cada uno de los compañeros predisponiendo al grupo que debemos regresar a Europa. Durante la noche discutimos para decidir qué hacer. CB señala que debemos partir hacia Tel-Aviv y tomar el vuelo de regreso a Europa. Cita periódicos y fuentes que ha consultado (un par de taxistas) que le han sugerido abandonar la zona. Lo mismo le han dicho los del Consulado Italiano (eso si tiene mayor fuerza argumentativa). Tenemos muchos indecisos en el grupo. Será que estoy sobrestimando el riesgo? Será que la paranoia se apoderará de todo el grupo? La hermana religiosa es un gran nudo en la garganta. Establece pro y contras; no quiere tomar una decisión; hace llamadas diversas pero recibe opiniones variadas. La discusión se torna difícil, espinosa, agresiva; se crean bandos y CB juega sus últimas cartas dirigiéndose a los indecisos, apelando a sus miedos, escandalizando la situación. Irritado más por su manejo manipulador que por un balance del problema disparo verbalmente contra ella. He sido pendenciero, hepático, ácido. Sin embargo, ha tenido cierto efecto. En votación decidimos ir a Hebrón y CB quedarse en Jerusalén. La hermana pide una oración y nos encomendamos a la protección de quien esté arriba.

Sorpresivos eventos suceden en la mañana siguiente. Las hijas de la hermana la han llamado pidiéndole encarecidamente que no vaya a Hebrón. La guía turística también ha llamado y sostiene que los enfrentamientos en Hebrón se han tornado violentos por lo que no puede hacerse responsable de un grupo tan numeroso, que a lo máximo podría llevarse a tres personas. El grupo ha quedado desconcertado y la hermana pide reconsideración de los hechos; también sostiene que ella no irá. La suerte está echada. Decido no ir por no crear una preocupación más a la hermana.

Las guerras joden, afectan a todos. El saldo de este episodio en el largo conflicto israelí palestino cifra alrededor de 1400 muertes. El año se cierra sin oportunidades de esperanza y sin ánimos para celebrar. El 31 de Diciembre del 2008 en Jerusalén se escuchan apenas unos cuantos cohetecillos. En medio de tanta incertidumbre, un sobrio brindis del grupo a las doce de la noche al cual se agrega un anuncio de matrimonio por parte de nuestros amigos filipinos. Jerusalén es así, capaz de desatar los más oscuros sentimientos de odio pero a la vez de producir en medio de ella promesas de amor eterno.

Read More
Posted by Cerdas Travesías on



La ciudad amurallada de Jerusalén ocupa apenas una reducida extensión en Israel pero alberga entre sus pasadizos y corredores, la historia y el origen de cómo se organiza actualmente el mundo religiosamente y políticamente. Estamos frente a una de las ciudades más sagradas pero a la vez más trágicas y sangrientas con relatos repletos de batalla y sangre en nombre de dios. La ciudad esta dividida en 4 sectores: Judío, Musulmán, Cristiano y Armenio. ¿Cómo los Armenios –también cristianos- se posicionaron en Jerusalén ha sido una sorpresa y misterio para mí. Es increíble, pero en ese pequeño cubículo de ciudad se han agrupado y distribuido según su creencia religiosa. Aunque esta fuertemente vinculada a los judíos, ellos no han podido administrarla desde la época romana sino recién desde la Guerra de los Seis Días en 1967. Posterior a Salomón, la ciudad ha sido controlada por babilonios, asirios, romanos, musulmanes, cruzados, turcos, británicos. La ciudad vieja de Jerusalén -aunque no es muy antigua porque ha sido destruida y levantada varias veces- es un laberinto encantador de subterfugios y pasadizos para perderse en medio de judíos, cristianos y musulmanes en su versiones más ortodoxas y modernas, entre calles llenas de color, artesanías y menjunjes donde tienes que negociar duro con expertos comerciantes para conseguir un precio casi real ya que los productos son elevados –calculo- tres veces su precio original.

Religiosamente, Jerusalén es la cuna de tres de las religiones más importantes en el mundo: Judaísmo, Islamismo y Cristianismo. Las tres reconocen a Abraham como profeta. Abraham nacido en Ur, hoy Irak –es importante ese dato porque algunos palestinos argumentan que eso demostraría que los judíos tienen origen iraquí- tuvo dos mujeres: Sara madre de Isaac, padre de Jacob, padre de bla bla bla padre de David padre de Salomón quien construyó el templo judío en la ciudad de Jerusalén para albergar el Arca del Alianza y las Tablas de Moisés, esas que nazis e Indiana Jones buscaban ansiosamente en la primera pela de la saga. El templo ha sido destruido y hoy queda apenas una pared, el llamado Muro de las Lamentos que es donde los judíos asisten para dar sus plegarias y constituye uno de los lugares más sagrados de la religión judía. Se cree que al final de los tiempos, el Mesías levantará de nuevo un templo. En ese sentido, Jesús no ha sido el mesías para los judíos pero en la actualidad muy pocos creen que será una persona sino ahora más bien es creído que puede tratarse de algún movimiento social. Para llegar al Muro, debemos pasar ciertos controles y usar unas pequeñas boinas de cartón que son una muestra de respeto; existe una sección para los varones y una para las mujeres. Tus plegarias son escritas y el papel es depositado en alguna rendija del muro; una suerte de pozo de los deseos para los turistas. Por supuesto, ningún musulmán o árabe está permitido de entrar en esta zona.

Abraham tuvo otra mujer, la esclava Agar quien le dio como hijo a Ismael y cuya generación se hace llamar ismaelitas y de donde provienen - precisamente- los islámicos. Uno de sus descendientes, Mahoma nacido en Arabia Saudita tuvo la caprichosa idea en conjunción con Dios (Ala) de acender a los cielos desde la Roca Sagrada localizada en el Templo Judío convirtiéndose en el tercer lugar más sagrado para los islámicos. Así, ese pedacito de tierra de apenas unos metros cuadrados incrustado en ese pedacito de tierra de Jerusalén se convertía en un lugar santo para judíos y musulmanes aunque por diferentes motivos. Estando Jerusalén en poder de los musulmanes, se erigió la mezquita Al-Aqsa y es actualmente una de las mezquitas más hermosas que he visto, y ofrece al viajero un paisaje increíble a la ciudad de Jerusalén sobretodo cuando es observado desde el Monte de Getsemaní.

Jesús -hijo de José y María- es descendiente directo de Abraham, David y Salomón. Mientras para el Judaísmo representa un profeta más, para los cristianos es el Hijo de Dios; Dios hecho hombre que compone la Santísima Trinidad (concepto que nunca he entendido por más acto de fe que fuese). Aún para quien no fuese creyente, Jesús es un personaje histórico y saber que estamos siguiendo la ruta por donde se cree siguió cargando la cruz es impresionante y conmovedor. Fue en Jerusalén, en medio de estas callecitas amuralladas donde Jesús pasó sus últimos días. Mucho de los lugares importantes están fundamentados en tradiciones y creencias que se han ido solidificando con el tiempo. Gólgota –por ejemplo- esa colina en forma de calavera donde Jesús fue crucificado con dos ladrones ya no puede ser apreciada porque una iglesia ha sido construida sobre ella. El lugar, además no ha sido precisado por algún estudio científico sino más bien por Helena la madre de Constantino, el emperador que se volvió al cristianismo y detuvo la persecución de cristianos. Resulta insólito pero dentro de la iglesia, diversas Iglesias cristianas han definido donde exactamente fue crucificado o sepultado Jesús. Encuentras entonces, varios altares y diversas comunidades religiosas custodiando el lugar santo. Es un sistema complejo de límites territoriales y derecho a turnos de vigilancia donde cada baldosa y cornisa ha sido asignado a una comunidad religiosa a través del tiempo. Las disputas entre monjes son constantes pero a veces, las riñas pueden tornarse violentas. Apenas en el 2008, monjes armenios y griegos armaron un bochornoso incidente a puño limpio por celos de potestad sobre el lugar santo. Con base fundamentada en fotografías, si observas en una de las ventanas de la Iglesia, verás como existe una pequeña escalera que nadie ha osado moverla desde hace más de un siglo. Aparentemente, no se puede mover nada de un área común sin el consentimiento de todas las comunidades religiosas. Hace 150 años que no pueden ponerse de acuerdo para mover la escalera, y ella continúa allí. Lo absurdo no pasaría de una anécdota si no fuese que similares problemas se encuentran para -por ejemplo- la reparación de algunos techados o la creación de una puerta de emergencia a la única existente que existe. Al parecer, los monjes prefieren hundirse bajo las murallas con todos sus visitantes antes de ceder un ápice de sus espacios. Absurdos que se observan inclusive en el lugar más santo de la cristiandad. La cantidad de iglesias cristianas me sorprende. Nacido y vivido en un país mayoritariamente católico romano bajo el mandato del Papa en el Vaticano, uno asume que esa es la única Iglesia Cristiana. Pero en Jerusalén puedes además de la Romana, a sus primas hermanas la Griega, la Armenia y la Rusa. Un sacerdote ortodoxo griego nos dice que lo importante son las creencias y no los ritos religiosos luego de presenciar una misa que efectivamente dista en algo a las misas católicas a las que he asistido. Más extraño me resulta encontrar árabes católicos con quienes guardo más comunidad que con los cristianos de la Iglesia Griega.

De manera similar como tomamos una cerveza palestina, un amigo y yo decidimos tomarnos una cerveza israelí. Estamos en el barrio cristiano de la ciudad amurallada de Jerusalén un 31 de Diciembre del 2008 y quien nos atiende es un palestino árabe pero de credo cristiano católico quien se encuentra ofuscado también por los ataques israelíes contra sus hermanos de Gaza. Me doy cuenta que lo religioso en el conflicto palestino-israelí no juega mucho. Se sienten una nación sin territorio o con un territorio ocupado por un invasor que abusa además de su poderío bélico. Nos cuenta que no habrá fiestas de año nuevo porque la guerra no motiva para celebraciones pero igual nos invita que seguro en la calle del barrio se organizará al menos un brindis. En un momento se acerca y en voz baja nos confiesa: “No se que tanto judíos y musulmanes se pelean por ese templo en Jerusalén si eso es cristiano, es nuestro”. Nos sorprende su declaración. Nos mira buscando nuestra complicidad y continua: "¿Recuerdan cuando Jesús entró al templo, pateo y los botó a todos diciendo que el Templo era suyo? Ya pues, desde allí todo eso es cristiano". Lo analizo y no encuentro sentido a sus palabras; así que le pregunto si eso era interpretación suya; se ríe, se siente pillado en su travesura. En esos instantes una mujer entra y en árabe pide una botella de whisky, yo que seguía tomando mi cerveza le pregunto en inglés: “¿Para celebrar el año nuevo?”; y ella me responde “No. Para olvidarlo, no estamos para celebrar nada cuando nuestros hijos están muriendo en Gaza”. Sus palabras me tumban, me avergüenzan, me dejan callado.

Read More
Posted by Cerdas Travesías on




Desde la ventana del convento-hotel donde me encuentro se distingue una colina de casitas blancas calizas seguida por zonas áridas de escasa vegetación. Lo que observo es Belén y el convento-hotel donde me encuentro hospedado ha sido construido sobre el mismísimo pesebre –aquel mítico lugar donde nació Jesús. Es un pequeño y modesto pueblo localizado en el West Bank o Cisjordania que ha amanecido conmovido: Israel ha decidido atacar con todo su poderío la Franja de Gaza y los ánimos palestinos no son los mejores. Se está escribiendo un capítulo más en la intrincada y compleja historia que ha cubierto de dolor a los pueblos israelí y palestino.

Explicar el conflicto Israel-Palestina es complejo e involucra muchos actores, hechos y versiones que han ido enredando cada vez más la situación existente en la zona, y uno termina por difundir ciertas versiones con un alto riesgo de omitir importantes detalles o emitir groseros sesgos para uno u otro bando. El conflicto en su fase contemporánea se remonta a inicios del siglo pasado. Los territorios de lo que ahora son Israel y Palestina pertenecían al Imperio Otomano –es decir, Turquía. Finalizada la Primera Guerra Mundial (PGM), el área pasó a ser controlado por los británicos ganadores de la guerra. Se dice que ya desde la PGM y con el inicio de la Segunda Guerra Mundial (SGM), Inglaterra había solicitado mucho apoyo económico a los judíos con la promesa de negociar un país independiente para los judíos. Efectivamente, finalizada la SGM en 1947, los británicos anunciaron su retiro de la zona. La ONU responsable de la “papa caliente” decide crear dos estados –uno judío y uno árabe- mientras que la ciudad de Jerusalén sería administrada internacionalmente. En 1948, Inglaterra abandonó la región, mientras los judíos crearon de inmediato el Estado de Israel. Ello significó el desalojo de miles de palestinos que tuvieron que refugiarse en las zonas de Cisjordania y Gaza. Los países árabes limítrofes (Egipto, Siria, Líbano y Jordania) desconocieron la resolución de la ONU y declararon la guerra a la recién nacida Israel. ¿Cuál fue el resultado de la guerra? Israel se mantuvo intacto e incluso expandió su territorio; mientras que los territorios que hubiesen sido Palestina terminaron controlados por los países árabes. Egipto tomo control de Gaza; Transjordania –que así se llamaba al país que estaba más allá del río Jordán- tomó control de Jerusalén Este y Cisjordania, llamándose desde entonces no Cisjordania y Transjordania, sino simplemente Jordania. Muchos israelíes a su vez fueron desplazados de la zona.

Sin embargo, la situación tensa llevó a una nueva guerra en 1967 –la Guerra de los Seis Días. Efectivamente, seis días fueron suficientes para que Israel conquistara Gaza, Jerusalén Este, Cisjordania y los Altos de Golán. Para complicarla más, Israel fomento el establecimiento de colonias judías en la zona de Cisjordania y Gaza. Aunque desde entonces no ha vuelto a existir una guerra frontal entre países, el conflicto ha tomado otros matices. Ante un poderío militar tan sofisticado como el de Israel (4to en el mundo), la resistencia palestina ha resultado en manifestaciones espontáneas y populares que a veces se tornan violentas como las llamadas Primera y Segunda Intifadas. Por su parte, los países árabes que habían creado la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) han tenido múltiples marchas y contramarchas con Israel. Uno de los acuerdos cruciales fueron los Acuerdos de Oslo (1993) donde la OLP con Arafat reconocen el derecho de Israel por tener un estado independiente, mientras que Israel con Rabin se comprometen a retirarse progresivamente de Cisjordania. Además, Cisjordania fue seccionada en tres zonas: Área A bajo jurisdicción total de Palestina; Área B bajo control civil de Palestina y militar de Israel; y Área C bajo control total de Israel. La administración por parte de Palestina se hace bajo la Autoridad Nacional Palestina. Los palestinos tienen elecciones, votan y escogen a sus representantes para la Asamblea Nacional Palestina. En 2006, Hamas un grupo político y militar extremista nacido durante la Primera Intifada tomó el poder por voto popular y como grupo extremista desconoció Israel y todo acuerdo firmado con ese país. Financiado por Israel y USA, el partido opositor Fatah disputó con Hamas el control de la zona. El resultado fue que Hamas obtuvo el control político y militar de Gaza, mientras que Fatah las áreas de Cisjordania. Hamas es considerado un grupo terrorista y es el principal responsable de ataques –mucho de ellos suicidas- contra objetivos israelíes.

Israel sostiene que muchos de los ataques que sufre provienen de Hamas en Gaza financiado por países árabes y musulmanes. De allí que justificando propia defensa ha desatado el ataque que somos testigos mientras estamos en Belén. Israel controla el mar, ha anexado Jerusalén Este como parte de Israel (algo que no ha sido aceptado por la ONU) y siguiendo las enseñanzas de la Alemania Comunista han tenido la fatal idea de construir un muro restringiendo el derecho de los palestinos de transitar libremente. Como sucedió en Berlín, muchas familias han quedado separadas físicamente; los palestinos han quedado aisladas económicamente porque mucho de sus ingresos dependían de lo que sucedía en Jerusalén Este. Israel parece haber olvidado la historia y se ha convertido en uno de los principales agresores de los derechos humanos. Sostienen que se protegen y consideran que la creación de Palestina es apenas un primer paso para reconquistar todo lo que ahora es Israel. Palestina cree a su vez que Israel no quiere realmente dejar Cisjordania y sigue fomentando la expansión de las colonias judías. Existen grupos conciliadores y extremistas en ambos lados que apelan desde criterios religiosos, históricos y legales a sus derechos en la zona. ¿Cuáles son los temas espinosos en la creación del estado de Palestina? A nivel político creo que los dos temas sensitivos son el destino de Jerusalén y el destino de las colonias israelíes en Cisjordania. El problema parece tener un origen religioso pero definitivamente con desenlace político sino militar. Sin embargo, lo económico y geo-político se esconde rastrero detrás de todo el problema: la zona de Cisjordania es una zona rica en agua, un elemento vital para esta zona árida. Geopolíticamente, Israel garantiza a USA acceso y movimiento sobre zonas musulmanas que albergan en sus territorios petróleo y al reciente enemigo internacional del país norteamericano: terroristas islámicos.

Con el grupo con el que viajo nos entrevistamos con jóvenes palestinos, visitamos campo de refugiados y almorzamos con familias de la zona. Tratamos de entender el conflicto, escuchamos la versión Palestina. Nos solidarizamos con ellos, además de tener fresco aún el maltrato que hemos recibido por la inteligencia israelí en el aeropuerto. El ambiente de guerra es latente pero nos tranquilizan. Belén no es –al menos ahora- un objetivo de guerra ni para Israel ni para Palestina. La visita al campo de refugiados me ha decepcionado. En mi imaginario, visualizaba carpas improvisadas y ollas comunes con largas filas de palestinos sufrientes esperando por un plato de comida. Quizás existan, pero el campo al que fuimos se encontraba ya urbanizado, casi un solo bloque con todo Belén. Es un barrio donde autos modernos y casas de hasta cuatro pisos pueden observarse con facilidad. Concluyo pronto lo que sucede. Son refugiados de cuando nació Israel; desde entonces y por declaración de la ONU ni los desplazados ni sus generaciones pierden su condición de refugiados. Si tuviese que compararlos diría que se parecen a Villa Salvador en Lima. Ya han pasado quizás tres o cuatro generaciones y no creo que sus jóvenes se sientan ni desplazados o con deseos de regresar a su lugar de origen el cual nunca han conocido; los une un pasado común y trágico pero percibo que están insertados en el circuito urbano de la zona; y tengo la impresión que venden muy bien su condición de refugiados para obtener fondos y continuar por la lucha de un país independiente. Finalizado el día, al llegar al hotel una gran movilización se ha congregado en la plaza. Se escuchan frases en árabe en un megáfono que clama respuesta grupal de la masa. Ninguno de mis compañeros quiere acompañarme y los entiendo. Aunque no lo conversemos, el temor está latente. Me acerco y veo cámaras de televisión, una marcha de banderas y cientos de jóvenes coreando en árabe lo que me imagino es una reacción contra los ataques a Gaza. Así me lo confirma alguien a quien he preguntado. Los sigo sin internarme en la masa, no entiendo nada de lo que dicen y llego a ver agentes que no se si son israelíes o palestinos pero controlan el grupo. Era el primer día entero en Israel, era el primer ataque israelí a Gaza.
*Cartoon de Naji al-Ali

Read More
Posted by Cerdas Travesías on

Travesias Pasadas

El cerdo

My photo
Blog donde se ofrece una mirada sobre temas politicos y sociales del Peru y Latinoamerica. Además Se relatan costumbres y aventuras vividas por el mundo, incluido un registro fotográfico del mismo.

Cerdo recomienda


Abrir en una nueva ventana

Translate

free counters